¿Qué se sabe del plan de EE.UU. para cobrar un “impuesto especial” del 5 por ciento a las remesas?

 

La medida aún se encuentra en su etapa de análisis, pero podría golpear fuertemente la economía de las familias migrantes. Solo en lo que va del año, los guatemaltecos habrían pagado más de US$381.4 millones en impuestos si ya estuviera en vigencia.

Por Rony Ríos

Los republicanos de la Cámara de Representantes de Estados Unidos presentaron un plan fiscal con una lista de prioridades para que el país norteamericano obtenga nuevos ingresos y en estas prioridades se encuentra un “impuesto especial” sobre el envío de remesas al extranjero.

Solo los migrantes guatemaltecos, en los primeros cuatro meses del año han enviado US$ 7.6 millardos a sus familias, por lo que, si la medida del 5% estuviera vigente, los familiares en Guatemala habrían recibido US$ 381.4 millones (Q2,925 millones) menos porque ese dinero iría para financiar al gobierno del presidente Donald Trump a través del “impuesto especial”.

¿A quiénes afectaría?

Afectaría a todos los migrantes que estén en Estados Unidos sin documentos, a las personas que están legalmente con visas de trabajo de los tipos Visas H-1B, H-2A y H-2B, y a las residentes permanentes (migrantes con Green Card).

Los únicos migrantes exentos de esta medida serían los que hayan obtenido la ciudadanía, lo cual implica que tienen por lo menos 6 años viviendo en Estados Unidos y realizaron todos los trámites para regularizar su estancia. Sin embargo, los ciudadanos aún pagarían ese impuesto si el envío de remesas no se hace con proveedores autorizados.

Para ser ciudadano primero hay que regularizar su estadía, una vez establecido su estatus legal, las personas obtienen la Green Card, que las cataloga como residentes permanentes. Ese estatus lo tienen que mantener por lo menos 5 años (sin salir de EE. UU. por más de 6 meses al año) y después someterse al proceso de ciudadanía, que consta de exámenes en inglés sobre historia y cultura estadounidense.

¿Cuándo entraría en vigor el impuesto?

Se trata de una propuesta que debe seguir un proceso en el Congreso de los Estados Unidos, pero la probabilidad de que se apruebe es muy alta porque hay mayoría republicana y ayudaría en gran medida a que Trump cumpla con sus promesas de campaña.

Sin embargo, las estimaciones de tiempos contemplan que el Senado tendría una versión final aprobada para el 4 de julio.

¿Cuál es el proceso?

Una vez presentada la propuesta la Cámara de Representantes la someterá a votación y si obtiene mayoría simple -la mitad más uno de los congresistas que participen, si están todos son 218 votos- la misma pasa al Senado para una nueva ronda de votación. La Cámara está compuesta por 435 miembros que representan a cada estado en EE. UU. y en esta ocasión los republicanos tienen 218 congresistas y los demócratas 215.

Una vez la propuesta llegue al Senado se somete a otra votación entre los 100 senadores y de nuevo debe obtener mayoría simple para ser aprobada -la mitad más uno de los senadores que participen, si están todos son 51 votos-. Actualmente el Senado está compuesto por 53 republicanos, 45 demócratas y 2 independientes (suelen votar con los demócratas).

La propuesta una vez aprobada por la Cámara de Representantes y el Senado llega a la Presidencia, en donde el presidente tiene el poder de aceptar o vetar la ley, pero considerando que Trump es republicano y que en ambas cámaras tiene mayoría ese partido político es muy probable que el impuesto sobre las remesas entre en vigencia sin mayores obstáculos.

https://prensacomunitaria.org/2025/05/china-y-sudamerica-afianzan-lazos-con-creditos-millonarios-e-infraestructura/