Con una multitudinaria marcha rechazan la mineria en el territorio de Livingston Izabal. La población mestiza, Garífuna y Q’eqchi, sigue exigiendo respuestas a los ministerios de Energía y Minas y Ambiente sobre la posible actividad minera en la Sierra Santa Cruz, un área de protección especial ubicada al norte de ese departamento y que consideran bajo amenaza por las mineras de níquel.
Por Juan Bautista Xol
La falta de respuesta de los Ministerios de Ambiente y Energía y Minas ante las solicitudes de 54 comunidades de Livingston, Izabal, que han solicitado información de posibles licencias mineras en la Sierra Santa Cruz, llevó a la población a realizar otra movilización para presionar por una respuesta.
El 23 de mayo, en la comunidad Fronteras Río Dulce, Livingston, se realizó una caminata pacífica organizada por las 54 comunidades para pedir a las carteras del Ministerio de Energía y Minas (MEM) y el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (MARN) que entreguen los informes solicitados en el Congreso de la República el pasado 24 de abril sobre posibles licencias mineras otorgadas a la compañía Río Nickel S.A.
A la convocatoria de manifestación esta vez se sumaron los comerciantes locales, mercados, salubristas, docentes de centros educativos que acompañaron la marcha con sus estudiantes, las familias de doce comunidades de El Estor y más de 60 representantes del municipio vecino de Los Amates. Livingston se ubica en el Caribe a 463 kilometros de la ciudad de Guatemala.

Pueblos mestizo, Garífuna y Q’eqchi rechazan la mineria en Izabal
La caminata comenzó cerca de las instalaciones del Meta Mercado, en el centro de Río Dulce y los participantes recorrieron la ruta principal que conecta al departamento de Petén. La población exclamaba “No a la minería, sí a la vida” mientras que los docentes y sus alumnos marchaban y exigían el respeto hacia el agua y la protección del medio ambiente.
Otros realizaorn mensajes en pancartas con la frase: “El agua es vida, la minería no es desarrollo, sin oro se vive, sin agua se muere”.
“No a la minería, sí al vital líquido” 💧
“El cerro nos da el vital líquido” expresan maestras y maestros de la escuela de Río Dulce que se suman al rechazo a la actividad minera en la Sierra Santa Cruz, licencias que aseguran fueron autorizadas en el gobierno de Alejandro… pic.twitter.com/i44k3nSRcf
— Prensa Comunitaria Km169 (@PrensaComunitar) May 23, 2025
Al llegar bajo el puente de Río Dulce se concentraron en la cancha deportiva frente a la Sub-Alcaldía municipal para esperar la llegada de los funcionarios de las carteras de Energía y Minas y Ambiente.
El jefe edil del municipio, Enrique Xol, fue invitado a la marcha, a la cual acudió. “La petición es que no quieren minería” señaló Xol al ser entrevistado.
El alcalde de Livingston, Izabal, Enrique Xol, fue invitado a la caminata organizada por las 54 comunidades que rechazan la minería en la Sierra Santa Cruz, al norte de Guatemala.
“La petición es que no quieren minería” manifestó el jefe edil.
📸 Juan Bautista Xol pic.twitter.com/jPliEekDYX
— Prensa Comunitaria Km169 (@PrensaComunitar) May 23, 2025
La docente Estela Rodríguez indicó que el propósito es defender el Cerro 1019, como también se le conoce a la Sierra Santa Cruz, “porque es lo que nos da el vital líquido a 54 comunidades”.

La Sierra Santa Cruz es un área de protección especial ubicado al noreste de Guatemala y al norte del Lago de Izabal, entre los departamentos de Izabal y Alta Verapaz. Según Defensores de la Naturaleza en esta zona se ubican los nacimientos de ríos que alimentan la cuenca el lago de Izabal y del río Sarstún que se originan en las cumbres de dicha sierra. Las 54 comunidades de Livingston se benefician del agua gracias al mismo.
La ciudadanía pide respuestas a las autoridades estatales, el temor se incrementa pues las dos mineras detrás del níquel: Telf Ag y Solway ya operan desde 2011 en esa región. La citada empresa Río Níquel SA es propiedad de la transnacional Central America Nickel Inc. (CAN), en un reportaje de El Observador “La geopolítica del níquel y las tierras raras en Guatemala” se describe los vinculos de Río Níquel SA con las otras mineras en la región.
Ministros se ausentan y población exige respuestas
Unos minutos después de finalizar la caminata se presentó el diputado Edgardo Ramírez Cameros (independiente) y veinte minutos más tarde llegaron los diputados Thelma Ramírez Retana (Vamos) y Juan Ramón Rivas (Vamos). Los tres congresistas estuvieron presentes en la citación de la población de Livingston así como el gobernador departamental, Carlos Tenas.
La población esperaba la presencia del ministro de Energía y Minas, Víctor Hugo Ventura, quien se ausentó y fue representado por la subdirectora general de Minería, Maricela Vidal, así como a la ministra de Ambiente, Patricia Orantes, quien fue representada por el viceministro Rodrigo Rodas.

Los representantes de las comunidades afirmaron no dar más tiempo para las repuestas que exigían ya que el 23 de mayo se cumplían más de 25 días de haberse realizado la reunión en el Congreso de República, donde según las comunidades, los ministerios se comprometieron bajo juramento a realizar visitas de campo y tener resultados de las investigaciones del proceso de aprobación de las licencias.
En esa reunión se comprometieron a entregarlo en 10 días pero hasta la fecha no se ha cumplido.
“No queremos más tiempo, queremos respuestas, queremos los informes, no somos sus juguetes y ya no somos pocos, ahora somos más y respaldados por otras comunidades, la minería acaba con el agua” manifestaban los líderes comunitarios.
Subdirectora del MEM niega que haya licencias
El gobernador Carlos Tenas dijo que los compromisos que se han hecho en cada reunión se van cumpliendo, uno de ellos fue la visita de campo en la Sierra Santa Cruz. Tenas aseguró que el Estado actuará conforme la ley sobre el informe final, refiriéndose a la cancelación de las licencias mineras.
Por su parte el viceministro Rodas indicó que en la otorgación de la licencia autorizada por el gobierno anterior hubo falacia ya que en su momento no hubo estudios técnico ambientales y que la evidencia encontrada por comunitarios como las excavaciones o perforaciones no fue puesta al conocimiento del Ministerio de Ambiente.

A consecuencia de ello dijo que tomarán acciones legales. Mientras tanto la subdirectora General de Minería aseguró que no hay licencias mineras en Izabal.
El alcalde Enrique Xol comentó que está firme al lado de las comunidades y que no permitiría el ingreso de cualquier actividad minera en el municipio. Xol pidió que se respeten las denuncias y demandas de la población y que era importante que las autoridades citadas dieran las respuestas que se solicitan.
“Nuestra postura sigue en pie, estamos apoyando a las comunidades y seguirá así, exigimos que se respeten las demandas puestas por ellas” expresó el jefe edil.

Durante este tiempo hubo espacio para que los dirigentes comunitarios se expresaran. Uno de ellos manifestó su temor por la represión que pueden sufrir las comunidades que se oponen a la minería.
“Lo pensé tres veces antes de subir acá, porque el 13 de este mes derramó sangre un compañero de nosotros” indicó. Según dijo, fue asesinada una persona que estuvo activa con las comunidades buscando agujeros en la Sierra Santa Cruz. “No sabemos por qué fue asesinado, ya empezamos a derramar sangre” manifestó.
Población muestra malestar por falta de respuestas
Tras varias horas de reunión, varias personas se incomodaron por la expresión de los congresistas, uno de ellos manifestó “Queremos saber los avances, esta reunión ya se convirtió en un show político”, manifestó a las autoridades.

La reunión concluyó con un nuevo acuerdo, llegando a la conclusión de que el 16 de junio se entregarían los informes a la población en las instalaciones del congreso de la república, pero la población exigió que las autoridades estatales lleguen nuevamente a Río Dulce.
Abelino Chub, líder comunitario, señaló que la marcha realizada en Río Dulce, Livingston, puede ser un paso para que la corporación municipal pueda proponer una consulta a los vecinos, en torno a las actividades mineras en la Sierra Santa Cruz.
🎥 Juan Bautista Xol pic.twitter.com/gz2pIJktat
— Prensa Comunitaria Km169 (@PrensaComunitar) May 23, 2025
Abelino Chub, dirigente comunitario quien fue criminalizado en el pasado, también caminó con las comunidades y mencionó que la caminata que se llevó a cabo es un ejemplo para los demás municipios para rechazar las licencias mineras que dañan el medio ambiente.




