Izabal: autoridades ancestrales de la Sierra Santa Cruz piden buena energía para la siembra de maíz

 

Las autoridades y guías espirituales se reunieron en el salón comunal de la comunidad Rubel Ho en Livingston, en donde pidieron a las abuelas y abuelos las buenas energías para que el Ajaw reciba la ofrenda ceremonial.

Por Juan Bautista Xol

El consejo de autoridades ancestrales y guías espirituales de la Sierra Santa Cruz, Livingston, Izabal, llevaron a cabo una ceremonia maya para pedir permiso al Ajaw para la siembra del maíz. 

La ceremonia se realizó en el parque arqueológico Quiriguá Los Amates, y se eligió el 15 de mayo, fecha del calendario gregoriano, ya que ahí marcaba Wajxaqib´ Q´anil (8 Q´anil) en el calendario maya, un día especial que simboliza el maíz y la prosperidad, explicó el representante de la asociación de las autoridades ancestrales Richard Díaz.

“Se hizo la ceremonia en el Wajxaqib´ Q´anil ya que representa el maíz y la abundancia y para pedirle al Ajaw, por la siembra, para que tenga abundancia y mejores cosechas”, explica Díaz.

Un día antes de la ceremonia las autoridades y guías espirituales se reunieron en el salón comunal de la comunidad Rubel Ho en Livingston, en donde pidieron a las abuelas y abuelos las buenas energías para que el Ajaw reciba la ofrenda ceremonial.

Créditos: Prensa Comunitaria

La ceremonia maya para la siembra de maíz es muy importante en las comunidades, ya que por medio de ella piden protección para sus cultivos, para que los fenómenos naturales y plagas que llegan cada año en los territorios no los dañen. A pesar de que la ceremonia es una práctica ancestral de los pueblos indígenas muchas de las personas han dejado de realizarlas a consecuencia de otros credos y religiones.

Piden protección y agua 

Dolores Ché, es guía espiritual y explica que para esta época es necesaria la ceremonia maya para la protección del maíz. Se pide a los cerros y valles que no falte el agua para que la tierra se mantenga fresca y productiva. 

Ché asegura que, para la ceremonia, se necesita a seis cargadores principales que representan los puntos cardinales. En la ofrenda se utiliza, copal pon, incensio, mirra, candelas de seis colores y el  b´oj bebida fermentada con maíz, sangre de pollos criollos, miel, entre otras cosas importantes que se utiliza en el fuego de la ceremonia.

Mientras que Candelaria Guc, afirma que la participación de las mujeres en la ceremonia es muy importante ya que son ellas las que cuidan de sus hogares y conocen las necesidades.

“Es importante que la mujer participe en las ceremonias ya que son ellas las que ven las necesidades del hogar, además su participación representa a la madre naturaleza”, comenta Guc.

Las autoridades ancestrales, mujeres y guías espirituales esperan que en esta temporada de siembra tengan prosperidad, recordaron que el año 2024 tuvieron perdidas de cultivos por las olas de calor que afectaron a muchos territorios y a los a los agricultores.

Desde 2017, se trabaja en la recuperación de la cultura y tradiciones ancestrales en Sierra Santa Cruz, explica Díaz, una de las autoridades ancestrales y espera que el Estado y las autoridades de gobierno de Livingston, Izabal respeten las tradiciones.