Skip to content
  • Quiénes somos | Kilómetro 169
  • La Movilización
  • Academia
    • Artículos
    • Libros
    • Peritajes
    • Otros
  • En red
    • Ruda
    • Green Blood
  • Contacto
  • Entre Elecciones
    • GuateResiste
  • Territorios
    • Metropolitana
      • Guatemala
    • Norte
      • Alta Verapaz
      • Baja Verapaz
    • NorOriente
      • Izabal
      • Chiquimula
      • Zacapa
      • El Progreso
    • SurOriente
      • Jalapa
      • Jutiapa
      • Santa Rosa
    • Central
      • Chimaltenango
      • Sacatepéquez
      • Escuintla
    • SurOccidente
      • San Marcos
      • Quetzaltenango
      • Totonicapán
      • Sololá
      • Suchitepéquez
      • Retalhuleu
    • NorOccidente
      • Huehuetenango
      • Quiché
    • Petén
      • Petén
  • Memoria histórica
    • Molina Theissen
    • Mujeres Achí
    • Creompaz
    • Diario militar
    • Dos Erres
    • Embajada de España
    • Genocidio Ixil
    • Sepur Zarco
    • Rancho Bejuco
  • Culturas
    • Cultura Libre
    • Guatemala En MovimientoS
    • El Cuarto de las Ausencias
    • Hilando la memoria
    • La Movilización
    • Espectáculos
    • #Nosduelen56
    • LasNiñas
    • Feminismos
      • Derechos sexuales y reproductivos
  • Justicia social
    • Libertad de expresión
    • Migración
    • Memorias del Cuerpo
  • Multimedia
    • Fotografía Comunitaria
    • FotoPC
    • TV
    • VideosPC
    • Viñeta
    • Ilustración
  • Estilos
    • Académico
    • Libros
    • Editorial
    • Ensayo
    • Estante académico
    • Análisis
  • Entre Elecciones
    • GuateResiste
  • Territorios
    • Metropolitana
      • Guatemala
    • Norte
      • Alta Verapaz
      • Baja Verapaz
    • NorOriente
      • Izabal
      • Chiquimula
      • Zacapa
      • El Progreso
    • SurOriente
      • Jalapa
      • Jutiapa
      • Santa Rosa
    • Central
      • Chimaltenango
      • Sacatepéquez
      • Escuintla
    • SurOccidente
      • San Marcos
      • Quetzaltenango
      • Totonicapán
      • Sololá
      • Suchitepéquez
      • Retalhuleu
    • NorOccidente
      • Huehuetenango
      • Quiché
    • Petén
      • Petén
  • Memoria histórica
    • Molina Theissen
    • Mujeres Achí
    • Creompaz
    • Diario militar
    • Dos Erres
    • Embajada de España
    • Genocidio Ixil
    • Sepur Zarco
    • Rancho Bejuco
  • Culturas
    • Cultura Libre
    • Guatemala En MovimientoS
    • El Cuarto de las Ausencias
    • Hilando la memoria
    • La Movilización
    • Espectáculos
    • #Nosduelen56
    • LasNiñas
    • Feminismos
      • Derechos sexuales y reproductivos
  • Justicia social
    • Libertad de expresión
    • Migración
    • Memorias del Cuerpo
  • Multimedia
    • Fotografía Comunitaria
    • FotoPC
    • TV
    • VideosPC
    • Viñeta
    • Ilustración
  • Estilos
    • Académico
    • Libros
    • Editorial
    • Ensayo
    • Estante académico
    • Análisis
Corrupción, Guatemala, Noticias, Proceso Electoral, Territorios, Últimas Noticias

“No hemos negociado ninguna tregua, las manifestaciones continuarán en las calles”

Alejandro Giammttei, Autoridades indígenas, Diálogo, OEA, Paro Nacional, Resistencia en las Calles

COMPARTE

  • octubre 13, 2023
  • 9:52 pm
Créditos: Prensa Comunitaria
Tiempo de lectura: 4 minutos

 

En un comunicado, las autoridades indígenas aseguran que no han negociado ninguna tregua con el gobierno, que el Paro Nacional continúa y hacen demandas puntuales al presidente Giammattei, a la CSJ, a la CC y al TSE. Mientras tanto esta noche se ha liberado el paso en diferentes puntos para el transporte de combustible y de alimentos. 

Por Alexander Valdéz

A través de un comunicado, las autoridades ancestrales aseguraron que mantienen sus exigencias de la renuncia de la fiscal general del Ministerio Público (MP), Consuelo Porras, el jefe de la Fiscalía Especial Contra la Impunidad (FECI), Rafael Curruchiche y el juez Fredy Orellana.

Las autoridades indígenas señalaron que durante el primer acercamiento con el presidente Alejandro Giammattei, se evidenció poca voluntad del mandatario para pedir la renuncia de la fiscal general.

“Que los resultados del primer acercamiento fue una demostración de poca voluntad política del presidente de la República al exponer que no tiene facultades para pedir la renuncia de la fiscal general del Ministerio Publico, Consuelo Porras ni del fiscal Rafael Curruchiche, la fiscal Cinthya Monterroso, y el juez Fredy Orellana”, escribieron en el comunicado.

Comunicado.

En el comunicado añadieron que no confían en la gestión de los cuatro funcionarios de quienes piden dejen sus puestos y que “por razones éticas deben renunciar”.

“Son los principales garantes de la impunidad y la corrupción en Guatemala, y no confiamos en su gestión, por razones éticas deben renunciar, y el presidente de la República no solo tiene las facultades políticas de pedir su renuncia, sino que también tiene el deber de denunciarles por el rompimiento constitucional que han provocado”, declararon.

“No hay tregua”

“No hemos negociamos ninguna tregua, ni hemos renunciado a nuestros objetivos, por lo que continuaremos en manifestaciones pacíficas en nuestros territorios, calles, avenidas, carreteras o vigilias, convencidos de que estamos en legítima resistencia en defensa de la democracia. Por lo que convocamos a los pueblos que se quieran unir y movilizarse a la ciudad capital para ejercer nuestro derecho a la manifestación de manera pacíficas”, señalaron en un segundo comunicado este viernes 13 de octubre por la noche. En dicho documento también dan a conocer cuatro exigencias puntuales:

  • Le pedimos a la Corte de Constitucionalidad, que resuelva la inconstitucionalidad presentada en contra del artículo 14 de la Ley Orgánica del Ministerio Público (MP).
  • Que la Corte Suprema de Justicia destituya al juez Fredy Orellana por haber violado la Constitución con sus resoluciones: Que todo estado de excepción es inaceptable, durante un proceso electoral.
  • Al Tribunal Supremo Electoral que emita las sanciones correspondientes a los funcionarios que atentaron en contra del proceso electoral.
  • Que el presidente de la Republica asuma su responsabilidad política y le pida la renuncia a la fiscal General de la república, Consuelo Porras.
Foto de Leopoldo Batz

48 Cantones también se pronuncia

El concejo de alcaldes comunales de los 48 Cantones de Totonicapán acordó la implementación de medidas para ayudar a las personas que quedaron atrapadas entre los puntos de manifestación implementados en este departamento.

Según las autoridades ancestrales van a velar por la salud física, psicológica y económica de los transportistas que quedaron varados entre los puntos carreteros tomados para manifestarse, por lo cual permitirán el paso toda la noche de hoy y mañana vuelven a cerrar el paso vehicular.

“Evaluando el estado psicológico y físico de estas personas, que llevan 12 días sin bañarse, sin cambiarse de ropa y que están en una situación crítica”, dijo Basilio Puac, vicepresidente de 48 Cantones, por lo que, en consenso entre los alcaldes, se decidió dar paso a los transportistas únicamente hoy en la noche.

Además, el concejo implementará días y horarios para los mercados del departamento, estableciendo que los negocios y mercados podrán funcionar los sábados y martes en horario de 8:00 a 17:00 horas.

Las autoridades ancestrales pidieron que las decisiones adoptadas hoy no se tomarán como un desistimiento del Paro Nacional Indefinido, si no como una muestra humanitaria y de preocupación por los transportistas que salieron de sus destinos el 2 de octubre y quedaron atrapados entre las tomas de las carreteras.

El concejo de alcaldes comunales de los 48 Cantones de Totonicapán agradeció a las personas que permanecen en resistencia en más de 150 puntos y los invitó a no desistir y seguir en la lucha.

Paro Nacional seguirá su curso

El pasado jueves, durante casi cuatro horas, seis representantes de las autoridades ancestrales sostuvieron una reunión con el presidente de la República, Alejandro Giammattei, funcionarios de gobierno y representantes de la misión de la Organización de los Estados Americanos (OEA).

Tras cuatro horas, Edgar Benjamín Tuy Bixcul, síndico de la Alcaldía Indígena de Sololá, informó frente a decenas de manifestantes y periodistas que no llegaron a ningún acuerdo ni realizaron ningún compromiso.

Tuy indicó que, como estaban recién saliendo de la reunión, tenían que conversar con el resto de las autoridades indígenas para buscar el mecanismo más adecuado para continuar con las manifestaciones y hacer escuchar la voz del pueblo.

Han transcurrido 12 días desde que se inició el Paro Nacional Indefinido que pide la renuncia de la fiscal general Consuelo Porras, el jefe de la FECI, Rafael Curruchiche, y el juez Fredy Orellana, a raíz de constantes acciones para criminalizar a operadores de justicia, abogados, activistas, periodistas y políticos de oposición.

Conoce más detalles acá:

Giammattei se niega a pedir la renuncia a Consuelo Porras

COMPARTE

Picture of Alexander Valdez

Alexander Valdez

Licenciado en Comunicación Social y periodista desde hace 9 años. He estado asignado a la fuente judicial desde 2015, enfocado en el trabajo responsable y con veracidad.

Noticias relacionadas

La Semana Santa es una muestra de fe, identidad y resistencia cultural

20 abril, 2025

La cofradía de San José Poaquil lucha por sobrevivir a la modernidad

20 abril, 2025

Don Ricardo Cac, el guardián de un edén oculto en la Selva Lacandona de Petén

19 abril, 2025

Mario Cuz, el joven Q’eqchi’ que salvó nueve vidas de un naufragio en Izabal

19 abril, 2025

Ahorita

La Semana Santa es una muestra de fe, identidad y resistencia cultural

Wellinton Osorio 20 abril, 2025
Huehuetenango NorOccidente Noticias Territorios Últimas Noticias
0

Las protestas contra Donald Trump regresaron a varias ciudades de Estados Unidos

Prensa Comunitaria 20 abril, 2025
Internacional
0

La cofradía de San José Poaquil lucha por sobrevivir a la modernidad

Joel Solano 20 abril, 2025
Central Chimaltenango Noticias Territorios Últimas Noticias
0

Cuidar el mundo con el arte como bandera

desInformemonos 20 abril, 2025
Internacional
0

Don Ricardo Cac, el guardián de un edén oculto en la Selva Lacandona de Petén

Santiago Botón 19 abril, 2025
Noticias Petén Territorios Últimas Noticias
0

Hacemos periodismo comunitario, de derechos humanos, feminista y autónomo, documentamos la voz de los pueblos y sus diferentes luchas. Nuestras herramientas son la palabra, el sonido y la imagen, con ellas difundimos nuestras ideas y a la vez aportamos en la denuncia, la difusión, las posturas de la población organizada frente a la agresión capitalista y patriarcal y el modelo que se trata de imponer en nuestro país.

Suscríbete al Boletín de Prensa Comunitaria

© 2025 Prensa Comunitaria | Algunos derechos reservados
· Política de privacidad ·

Prensa Comunitaria ha sido destilada en el Club Manhattan
Ver más videos
Ver más videos
Ver más videos
Ver más videos