Ir al contenido
28 octubre, 2025
Facebook Twitter Instagram Medium
DONAR
SUSCRÍBETE
  • Entre Elecciones
    • GuateResiste
  • Territorios
    • Metropolitana
      • Guatemala
    • Norte
      • Alta Verapaz
      • Baja Verapaz
    • NorOriente
      • Izabal
      • Chiquimula
      • Zacapa
      • El Progreso
    • SurOriente
      • Jalapa
      • Jutiapa
      • Santa Rosa
    • Central
      • Chimaltenango
      • Sacatepéquez
      • Escuintla
    • SurOccidente
      • San Marcos
      • Quetzaltenango
      • Totonicapán
      • Sololá
      • Suchitepéquez
      • Retalhuleu
    • NorOccidente
      • Huehuetenango
      • Quiché
    • Petén
      • Petén
  • Memoria histórica
    • Molina Theissen
    • Mujeres Achí
    • Creompaz
    • Diario militar
    • Dos Erres
    • Embajada de España
    • Genocidio Ixil
    • Sepur Zarco
    • Rancho Bejuco
  • Culturas
    • Cultura Libre
    • Guatemala En MovimientoS
    • El Cuarto de las Ausencias
    • Hilando la memoria
    • La Movilización
    • Espectáculos
    • #Nosduelen56
    • LasNiñas
    • Feminismos
      • Derechos sexuales y reproductivos
  • Justicia social
    • Libertad de expresión
    • Migración
    • Memorias del Cuerpo
  • Multimedia
    • Fotografía Comunitaria
    • FotoPC
    • TV
    • VideosPC
    • Viñeta
    • Ilustración
  • Estilos
    • Académico
    • Libros
    • Editorial
    • Ensayo
    • Estante académico
    • Análisis
  • Entre Elecciones
    • GuateResiste
  • Territorios
    • Metropolitana
      • Guatemala
    • Norte
      • Alta Verapaz
      • Baja Verapaz
    • NorOriente
      • Izabal
      • Chiquimula
      • Zacapa
      • El Progreso
    • SurOriente
      • Jalapa
      • Jutiapa
      • Santa Rosa
    • Central
      • Chimaltenango
      • Sacatepéquez
      • Escuintla
    • SurOccidente
      • San Marcos
      • Quetzaltenango
      • Totonicapán
      • Sololá
      • Suchitepéquez
      • Retalhuleu
    • NorOccidente
      • Huehuetenango
      • Quiché
    • Petén
      • Petén
  • Memoria histórica
    • Molina Theissen
    • Mujeres Achí
    • Creompaz
    • Diario militar
    • Dos Erres
    • Embajada de España
    • Genocidio Ixil
    • Sepur Zarco
    • Rancho Bejuco
  • Culturas
    • Cultura Libre
    • Guatemala En MovimientoS
    • El Cuarto de las Ausencias
    • Hilando la memoria
    • La Movilización
    • Espectáculos
    • #Nosduelen56
    • LasNiñas
    • Feminismos
      • Derechos sexuales y reproductivos
  • Justicia social
    • Libertad de expresión
    • Migración
    • Memorias del Cuerpo
  • Multimedia
    • Fotografía Comunitaria
    • FotoPC
    • TV
    • VideosPC
    • Viñeta
    • Ilustración
  • Estilos
    • Académico
    • Libros
    • Editorial
    • Ensayo
    • Estante académico
    • Análisis

Celebran diálogo de saberes sobre el calendario maya en el territorio q’anjob’al

  • marzo 3, 2021
David Diego Marcos

Por David Diego Marcos

En Santa Eulalia, Huehuetenango se realizó un taller e intercambio de saberes y conocimientos ancestrales sobre el calendario maya, organizado con el apoyo de la comunidad Maya Pixan Ixim que reside en Omaha, Nebrabrasca, Estados Unidos y el gobierno Ancestral Plurinacional.

La actividad se llevó a cabo el domingo 28 de febrero de 2021 en las instalaciones de la Asociación de Mujeres Eulalenses para el desarrollo integral  Pixan Konob’ Amedipk. Se contó con la participación de hombres y mujeres con un amplio conocimiento en el manejo y práctica del calendario maya q’anjob’al. También estuvo presente el arqueólogo  Alejandro Garay Herrera, estudiante de doctorado en arqueología en la universidad de Bonn de Alemania, quien compartió sus conocimientos sobre el tema y  que está realizando una investigación sobre los calendarios mayas.

Foto: David Diego Marcos.

Las personas que participaron el diálogo de saberes llegaron de los municipios de San Sebastián Coatán, Santa Eulalia, San Pedro Soloma y San Juan Ixcoy.

La intención de la organización buscó profundizar los conocimiento ancestrales y milenarios de las abuelas y abuelos q’anjob’ales sobre el calendario maya que se sigue utilizando  en la población. De esta forma de contar el tiempo resaltó el conocimiento del calendario agrícola, el significado de las energías que rigen cada día, la armonía con la cosmovisión maya y la madre naturaleza.

Al mismo tiempo se enfatizó en quienes participaron para que se siga practicando el calendario maya agrícola y así lograr, según los expositores, una buena cosecha y en abundancia.

Foto: David Diego Marcos.

Para el abuelo Andrés Diego, guía espiritual y académico, la aculturación  ha provocado parcialmente la pérdida de estos saberes provocando un desequilibro entre el ser humano y la madre naturaleza. De ahí la importancia de fomentar y seguir intercambiando estos conocimientos entre pueblos y seguir fortaleciendo las raíces y trasladar estos conocimientos a otras generaciones.

La actividad finalizó con agradecimiento al creador y formador después de adquirir la valiosa sabiduría ancestral.

Comparte la nota

Te puede interesar

¿Por qué Estados Unidos invadiría Venezuela?

Read More »

Cayalá, el no lugar de los XII Juegos Centroamericanos

Read More »

SIP: “Las condiciones para la libertad de prensa siguen siendo precarias”

Read More »

Campesinos de las Verapaces conmemoran el 81 aniversario de la Revolución del 44

Read More »

Urge recuperar la política

Read More »

Periodismo Independiente

Facebook Twitter Youtube
  • Reportaje
  • Multimedia
  • Equipo de investigación
  • La Galería
  • Reportaje
  • Multimedia
  • Equipo de investigación
  • La Galería
Ver más videos
Ver más videos
Ver más videos
Ver más videos