Cambio de varas en San Sebastián H, Huehuetenango.

Cambio de varas en San Sebastián H, Huehuetenango. Tx’ixpub’il qe ajkawil / Ajsanal tuj tnam Sqisal, Chnab’jul


Cada año nuevo gregoriano se cambia, se intercambia, se desplaza, se traspasa, se asume y se vive esta práctica comunitaria por distintas aldeas, comunidades y municipios del Pueblo Mam.

 © Mardoqueo Matías


Previamente, se eligen a las personas; quienes con madurez y liderazgo asumen este compromiso.
Las autoridades comunitarias asumen un papel importante dentro y fuera de la comunidad, velan por los bienes y servicios; son ellos los cuidadores de los bosques, tierras comunales, mensajeros y portadores de diferente trabajos que se les asigna.

 © Mardoqueo Matías


No sólo velan por el bien común, sino representan liderazgo, compromiso, responsabilidad y trabajo comunitario.

 © Mardoqueo Matías


Más allá de un cargo (adhonorem), representan también un significado histórico y político de autoridad, autonomía, organización, consenso, guía(…)

 © Mardoqueo Matías



La vara es el símbolo de camino, la autoridad como ejercicio comunitario por un año.

 © Mardoqueo Matías


– – – – – – – – – – – – – – – – – – –
Documentación de Campo
“Qxilen Mam”
 © Mardoqueo Matías

COMPARTE

NOTICIAS RELACIONADAS

La Semana Santa es una muestra de fe, identidad y resistencia cultural

La cofradía de San José Poaquil lucha por sobrevivir a la modernidad

Don Ricardo Cac, el guardián de un edén oculto en la Selva Lacandona de Petén

Mario Cuz, el joven Q’eqchi’ que salvó nueve vidas de un naufragio en Izabal

MAS NOTICIAS

La Semana Santa es una muestra de fe, identidad y resistencia cultural

La cofradía de San José Poaquil lucha por sobrevivir a la modernidad

Don Ricardo Cac, el guardián de un edén oculto en la Selva Lacandona de Petén

Mario Cuz, el joven Q’eqchi’ que salvó nueve vidas de un naufragio en Izabal